Publicado el 22 de julio de 2024 por Isabelle Boucq en su última entrada en el blog Le bonheur est dans le jardin. Aquí se publica la traducción directa
Este último artículo está lleno de esperanza. Desde hace algún tiempo se celebran encuentros que reúnen a personas y asociaciones de toda Europa: Reino Unido, España, Italia, Alemania, Suiza, Austria, Bélgica, Francia, Portugal, República Checa y la puerta sigue abierta…

«Nos reunimos porque queríamos compartir ideas, conocimientos y buenas prácticas. Nos dimos cuenta de que trabajando juntas podíamos conseguir mucho más de lo que lograríamos individualmente trabajando aisladas», explica Fiona Thackeray, que ayudó a poner en marcha la HJST en Escocia.
Los seguidores de este blog conocieron por primera vez a Fiona Thackeray en 2015, y se reencontraron con ella cuando Trellis, la organización benéfica que dirige en Escocia, puso en marcha las Trellis Seminar Series. Esta conferencia en línea reúne a profesionales en la HJST de todo el mundo durante tres días en el mes de marzo. Este deseo de reunir a la gente también se ha plasmado en la organización del Día Mundial de la Horticultura Terapéutica (WTHD) durante los dos últimos años.
Para esta doble entrevista, Fiona estuvo acompañada por Leila Alcalde Banet, a quien describí en 2022 como la impulsora de la terapia hortícola en España y Latinoamérica. Formada y ejerciendo en Inglaterra, Leila es cofundadora de la Asociación Española de Horticultura y Jardinería Social y Terapéutica o AEHJST
Si tienes prisa, encontrarás todo lo que necesitas saber en este vídeo conjunto creado con motivo del 50 aniversario de la AHTA en 2023 y que describe la cooperación europea en el campo de la terapia hortícola. Si tienes un momento y quieres saber cómo ha evolucionado el proyecto en el último año, escucha a Fiona y Leila hablar de ello. ¡Qué placer terminar esta aventura de 12 años con una entrevista a estas dos mujeres extraordinarias e inspiradoras!
Fiona y Leila, ¿de dónde surgió el deseo de reunirse?
Fiona. Es un problema universal en nuestro campo, el aislamiento de los profesionales dificulta su desarrollo. Trellis siempre se ha visto a sí misma como una organización profesional alternativa, porque es mucho más fácil para las profesiones organizadas, como médicos, enfermeros o profesores, reunirse con sus iguales. Pueden felicitarse mutuamente por sus éxitos, quejarse de las dificultades y compartir con los demás. Pero en nuestra profesión, estas aislado dentro del hospital o la institución puede retrasar el desarrollo profesional.
Durante el covid, cuando sustituimos nuestra conferencia tradicional por seminarios en línea, vimos lo mucho que los participantes aprendían de las presentaciones. Les demuestra lo mucho que tienen en común. Formamos parte del mismo movimiento, estamos haciendo las mismas cosas aquí que en Islandia o el Caribe. Surgen comentarios como «Vaya, estáis haciendo esto, nunca se me habría ocurrido, he aprendido algo nuevo». Es fundamental e inspirador.
Naturalmente, tenemos más contactos en Europa y seguimos en contacto después del primer año de seminarios online. Entonces fuimos a un acto organizado por IGGT (Internationale Gesellschaft Gartentherapie) en Alemania. Fue cuando surgió la idea de formalizar este grupo, aunque ya estaba en marcha porque Andreas (Niepel, presidente de IGGT) ya dirigía un grupo informal. Durante el Covid, la posibilidad de reunirse en línea a través de Zoom permitió formalizar las cosas.
He hecho un inciso. Esencialmente, ¡el aislamiento de los profesionales es el objetivo de nuestro enfoque!
Leila. En mi caso, como española residiendo el Reino Unido, puedo sentirme aislada de mis compañeros de España. Uno de los objetivos dentro de la Asociación Española es crear red y no tener ese sentimiento, como me pasó a mí al principio en este país. Por ejemplo, entre las cosas que hacemos es organizar reuniones mensuales para mantener el contacto. Para no sentir este aislamiento, también me puse en contacto con profesionales de otros países y poder aprender de ellos. Tenemos la impresión de que como en Estados Unidos la HJST lleva muchos años, es un modelo a seguir y, de hecho, a ellos también les cuesta reunirse y estar en contacto, entre otras cosas por lo grande que es el país.
De ahí la idea de crear este grupo europeo. Sabemos que tenemos un reto por delante porque queremos hacer muchas cosas juntos, pero la voluntad está ahí. Llevará tiempo. Es importante reunirse, tener una organización y coordinación que contribuya al desarrollo de la HJST. Puede que el modelo estadounidense no sea aplicable para nosotros en Europa.
Fiona. Si se me permite añadir, recientemente estamos viendo muchas investigaciones sobre intervenciones basadas en la naturaleza y «cuidados verdes», son cada vez más populares desde que todo el mundo pasó tiempo confinado en casa durante el Covid. Esto ha añadido urgencia a nuestra preocupación por la falta de normas de calidad en nuestra profesión. En Escocia llevamos tiempo trabajando en ello y pronto tendremos una formación profesional oficial aprobada. Llevamos casi dos décadas queriendo tener una estructura y organización profesional. A pesar de ello, todavía hay gente que nunca ha oído hablar de nosotros. El jardín terapéutico sigue siendo una intervención que poca gente conoce. La falta de reconocimiento y el aislamiento son obstáculos para temas como la financiación, el desarrollo profesional y el intercambio de prácticas.
Además de establecer un organismo profesional y normas de calidad en Escocia y el Reino Unido en general, porque trabajamos en colaboración con Thrive. Vimos que, si pudiéramos establecer normas a nivel europeo, de forma flexible, sería una forma de gestionar a estas personas que dicen hacer terapia en la naturaleza sin ningún tipo de formación. Esto es preocupante. Creemos que es beneficioso tener este movimiento europeo con normas comunes. Será muy poderoso.
Con Andreas Niepel
Los encuentros cara a cara son raros y valiosos. ¿Cuáles son sus prioridades?
Fiona. La prioridad son las conexiones, compartir y aprender unos de otros. Hemos trabajado mucho para ponernos de acuerdo sobre las competencias básicas. Este es el trabajo que Leila ha estado realizando durante el último año. Dejaré que ella hable de ello.
Leila. Cuando nos reunimos el año pasado, decidimos centrarnos en algunos puntos concretos para empezar a avanzar. Las competencias esenciales que deben estar incluidas en la formación, eran el punto clave. Nos llevó casi un año. Pusimos en común las competencias consideradas en nuestros distintos cursos de formación e identificamos las que eran comunes en todos los países. A partir de esta lista, las redujimos a cinco competencias principales en aras de la simplicidad. Ahora estamos determinando el número mínimo de horas de formación necesarias para adquirir estas competencias para ser reconocido como profesional en cada país.
Con el beneficio de que, si alguien se forma en Francia, por ejemplo, y luego se traslada a Alemania, queremos que la formación tenga el mismo nivel y reconocimiento. Creemos que es un punto importante y útil para la profesión.
Por el momento, las cinco áreas acordadas entre los participantes en las reuniones son: salud humana y bienestar, conexión con la naturaleza y HJST, conocimientos básicos de horticultura y jardinería, gestión de un grupo terapéutico y programación de actividades.
Fiona. En Escocia elaboramos una lista de competencias porque queríamos ver lo que pasaba en los distintos cursos ya existentes. Queríamos ver dónde estaban las carencias y luego escribimos nuevos módulos. Compartimos este trabajo con el grupo europeo como punto de partida. Teníamos tres áreas: horticultura, salud y cuidados y HJST. Con las diferentes perspectivas del grupo europeo, llegamos a cinco competencias. Leila y Ania (Balducci) hicieron un enorme trabajo de triangulación.
En nuestra reunión de marzo, también hablamos de la gran variedad de cursos de formación que hay en Europa. En Italia, hay un máster (en la Universidad de Bolonia, nota del editor). En otros países hay diplomas de técnico facilitador. Por eso hemos decidido centrarnos en las competencias básicas, más a nivel de técnico facilitador para empezar todos en el mismo punto.
Leila. Sí, es cierto. Por ejemplo, en España, la formación no está reconocida. No formamos a la gente para que se conviertan en terapeutas hortícolas. Esta profesión es todavía muy nueva en nuestro país. Por eso nos centramos en este momento en compartir e impartir los conocimientos en este ámbito. En la Asociación formamos sobre todo a profesionales que son psicólogos o terapeutas ocupacionales, por ejemplo. Aspiramos a tener una formación a nivel universitario y este trabajo conjunto nos da un modelo.
La cuestión de los niveles de formación es importante. Estamos de acuerdo en que los «facilitadores» son un nivel intermedio. Por encima, hay cursos de máster para formar a expertos. Algunos países tienen cursos de 200 horas y otros de 80 horas. Por eso es importante partir de las horas mínimas que debe tener este curso. También, queremos tener una idea clara de qué países en Europa tienen cursos de formación reconocidos oficialmente.
Fiona. El trabajo de este grupo contribuye a alimentar estos debates sobre las definiciones y la necesidad de contar con organizaciones profesionales como las nuestras. Es un intercambio bueno y productivo.
Leila. En la última reunión empezamos a ver la luz al final del túnel. En las primeras reuniones teníamos una idea y ahora, después de unas cuantas reuniones, empezamos a ver las cosas con más claridad.
Fiona. Leila ha hecho un trabajo enorme. Ha creado un documento donde se plasma la gran foto.
Leila. Sí, he introducido todas las competencias por países, destacando las que se ofrecen con más frecuencia. Se sugirió en una reunión reducirlas a cinco dentro de cada bloque de formación. Hemos avanzado bastante. En resumen, queremos identificar los requisitos mínimos para definirnos como profesionales, sea cual sea la palabra utilizada en cada país. Por ejemplo, en el Reino Unido los llaman «practioners» y en cada país se utiliza una denominación diferente. Queremos garantizar que, sea cual sea el nombre, tenemos el mismo nivel de competencias, que los profesionales han estudiado las mismas materias.
Fiona. Sí, hemos intentado no enredarnos en las reuniones con la semántica que tiene cada país y lo hemos conseguido. Queremos centrarnos en saber qué hacemos en común.

Al lanzar este movimiento europeo, también es útil observar cómo evoluciona el modelo estadounidense, que, aunque más antiguo, atraviesa sus propias dificultades.
Fiona. Sí, he leído un artículo sobre el progreso de la terapia hortícola en los EE.UU. En el artículo de Derrick Stowell et al, que es una encuesta a los miembros de la AHTA (ver más abajo), había muchas quejas y eso nos puede ayudar. Se quejaban de que la AHTA estaba haciendo las cosas de una manera que les hacía la vida más difícil y también esperaban cosas que la AHTA no estaba haciendo y que nosotros ya estamos haciendo. Es bueno saber que los profesionales de todo el mundo quieren las mismas cosas.
Los miembros estaban frustrados porque la profesión no se había desarrollado tanto como otras profesiones que empezaron al mismo tiempo o incluso antes (como la terapia recreativa). Como Estados Unidos es tan grande, es difícil viajar para formarse, aunque ahora hay más cursos online. Así que los miembros se sentían frustrados por el hecho de que la profesión no estuviera más reconocida y de que los sueldos fueran tan bajos. Les frustraba que no hubiera más intercambios entre profesionales y que no hubiera más reuniones. Sin embargo, aquí en Europa, ¡hacemos las cosas bien!
Aún nos queda mucho camino por recorrer. En Reino Unido no tenemos una asociación profesional ni toda la formación que tienen ellos. Sin embargo, observamos que tener una asociación profesional también tiene sus dificultades. Ya hemos previsto evitar ciertos problemas poniendo en marcha ciertas estructuras y políticas que fueron resaltadas por los miembros americanos. Por supuesto tendremos que evitar otros aprendiendo de su experiencia. Tenemos tanto en común que ha sido muy instructivo.
En el IPPS (International People Plant Symposium) que se celebrará en Reading en julio de 2024, Fiona hizo una presentación titulada «Growing a global network to help therapeutic horticulture groups flourish», en la que expuso los avances realizados por WTHD. En su presentación se basó en dos artículos, a los que puede acceder íntegramente a continuación. Y una observación: otras profesiones se han estructurado y «establecido» más rápidamente que la terapia hortícola o la horticultura terapéutica.
Por cierto, ¿cómo se llama esta nueva organización, este movimiento?
Fiona. Surgimos de una iniciativa propuesta por el IGGT. Ahora que somos más tenemos que encontrar un nombre para esta «red europea».
Leila. Yo sugerí llamarnos coalición de profesionales de entidades europeas. Creo que debe incluir la palabra «red» o «coalición».
Volviendo a la semántica por un momento, tenemos la sensación de que en estos momentos se está abandonando el término «terapia hortícola» en el mundo y que está más de moda el término «horticultura terapéutica». ¿Qué significa este cambio?
Fiona. De hecho, utilizamos intencionadamente el término ‘horticultura terapéutica’. Había cursos de formación que utilizaban el término ‘hortiterapia’, pero no incluían nada sobre terapia en su programa. «Terapeuta» es un término protegido legalmente y hay organismos que acreditan a estos terapeutas. Ellos han hecho lo que nosotros intentamos: crear una norma que dé seguridad a las personas que buscan su ayuda (usuarios) y les diga que se tratan de profesionales que tienen la formación adecuada y suficiente. En nuestro caso no buscamos una regulación legal, pero sí una acreditación que garantice un determinado nivel de formación. Evitamos los términos «terapia» y «terapeuta», que implican un nivel de máster. Está más allá de lo que proponemos crear y no queremos sugerir que este profesional va a ser un equivalente. Sería una afirmación peligrosa.
Leila. En España pasa lo mismo, no se puede utilizar la palabra ‘terapia’ sin que los profesionales tengan un título universitario. Eso es un alivio porque, de lo contrario, introduce confusión.
Fiona. Es un compromiso. «Horticultura social y terapéutica» es un término largo que la gente no conoce. Pero al menos no estamos haciendo afirmaciones falsas. La representante belga en nuestra última reunión expresó su frustración por el hecho de que ahora se formen «hortiterapeutas» en Bélgica en cursos cortos (sin nivel universitario) y, como terapeuta ocupacional que es, no está de acuerdo. La idea es tener un nivel común de competencias que sea fiable, para «no hacer daño».
Además del gran proyecto de formación, ¿qué otros proyectos les gustarían poner en marcha?
Leila. Estamos muy centrados en el proyecto de las competencias esenciales de la formación. En cuanto al resto, ya veremos. Pero ya estamos aprovechando nuestras reuniones para compartir lo que ocurre en cada país. Ania Balducci, por ejemplo, ha invitado a un académico del Departamento de Agricultura de Milán. Es un paisajista que ha estudiado los elementos terapéuticos del jardín.
Este es otro aspecto que debatimos en nuestra reunión presencial de Alemania: certificar los jardines terapéuticos. Debemos aclarar que un jardín puede ser beneficioso, pero no tiene porqué ser terapéutico. En España decimos que un jardín terapéutico es aquel en el que tiene lugar la terapia. Por el momento, no hemos empezado a trabajar este tema con los compañeros europeos. Pero es uno de los temas potenciales.
Hablando de Europa, quería echar un vistazo al programa de máster creado este año en Ucrania, que se presentó en la serie de seminarios Trellis 2024.
«Olesia Prokofieva, que dirige el departamento de psicología de la Universidad Pedagógica Estatal Bogdan Khmelnitsky Melitopol y es una de las fundadoras del primer programa de máster en Terapia de Jardines de Ucrania, dio una charla titulada «El primer programa educativo y científico interdisciplinar de Terapia de Jardines de Ucrania». Les invito a escuchar su charla, grabada en marzo de 2024. En 2023, este programa de máster era aún sólo un proyecto, pero hoy es una realidad. Tan real que puedes leer los comentarios de la primera clase en el documento Sembrando las semillas, disponible en el sitio web de Trellis. Siete mujeres de orígenes muy diversos -maestras, médicas, psicólogas, guías turísticas, etc.- hablan de su deseo de aprender la terapia hortícola. Fiona explica que se ha creado una cadena de solidaridad internacional para ayudar a las creadoras del máster ucraniano, con apoyo desde Austria a Alemania, desde Escocia a Estados Unidos.
Todos los vídeos de la serie de seminarios Trellis 2024 pueden verse en su canal de Youtube.
Más allá de Europa, el Día Mundial de la Horticultura Terapéutica se está convirtiendo en el día para hablar del tema en todas sus formas en todo el mundo.
Fiona. No puede haber reconocimiento sin concienciación. En Estados Unidos intentamos hace unos años que se reconociera, y en Ucrania también. No funcionó. En Estados Unidos, la razón de la negativa fue que no podían decir cuántos profesionales había en el campo.
Pero cuanto más hablemos de ello, más gente se enterará, buscará esta intervención, la financiará… Y no dirán «¿qué?» cuando oigan hablar de ella la próxima vez. Esa es la intención de WTHD. Y también se ha convertido en una red de conexiones, de personas que hablan entre sí y que de otro modo nunca se habrían conocido. El mapa del mundo se está llenando de naciones verdes que participan. Habrá un WTHD en 2025.
Leila. Aprovechamos este día para organizar eventos en persona u online. Hay países donde esta profesión es todavía menos conocida y los profesionales se sienten aún más aislados. El WTHD es una idea brillante. Este año ha cobrado aún más importancia y seguirá creciendo.
Les remito a un vídeo de presentación de la jornada, que ahora se celebra todos los años el 18 de mayo.
¿Estuvieron las dos en la IPPS de Inglaterra?
Fiona habló de los beneficios de WTHD cuando presentó en el IPPS (International People Plant Symposium) en Reading en julio de 2024 y aquí está el resumen de su presentación.
Trellis full article for IPPS 2024Télécharger
Leila. Sí. La sensación fue muy positiva en general porque este tipo de reuniones no existían en Europa y fue un gran éxito. Tuvimos la suerte de que vinieran compañeros de Corea del Sur, Canadá, Estados Unidos y Perú, además de otros países europeos. He de decir que también hay un interés cada vez más notable por el sector, así que creo que esa sensación positiva es una combinación de ambas cosas».
Un destacado estudio francés
No puedo concluir sin hablar de un estudio francés que estuvo presente en IPPS 2024, un estudio aleatorizado que confirma el impacto positivo de los talleres de terapia hortícola sobre la ansiedad durante la hospitalización psiquiátrica. Los resultados del estudio «abogan a favor de la integración de la hortiterapia en las prácticas de enfermería psiquiátrica».
“ Impact of horticultural therapy on patients admitted to psychiatric wards, a randomised, controlled and open trial” es un estudio iniciado en 2015 cuando el Jardin des Mélisses au CHU de Saint-Etienne.
Enhorabuena a todo el equipo por su duro trabajo.